domingo, 26 de enero de 2020

Audiolibro - La Eneida.

LA ENEIDA


Resumen

Capítulo I.- Virgilio invoca a la Musa y le pregunta cuáles son las causas de la aversión de Juno contra Eneas, y cuáles los designios de la diosa. (El odio de Juno contra los troyanos y su amor hacia Catargo). Eneas sale con sus naves de Sicilia, y después de haber salvado los peligros de una horrorosa tempestad provocada por Juno, pero calmada pronto por Júpiter, aborda en las costas de Libia; luego, por consejo de Venus, se dirige a Catargo y pide asilo a la princesa Dido para él y sus compañeros. Acogidos favorablemente por la princesa, ésta, después de haberles obsequiado en su palacio con un suntuoso festín, ruega a Eneas que le cuente sus infortunios.

CII.- Eneas comienza por relatar el trágico fin de Troya: cómo los griegos, gracias a un gigantesco caballo de madera que habían construido, lograron penetrar en el corazón de la ciudad sitiada, y saquearon e incendiaron palacios y templos a pesar de la heroica defensa de los troyanos; contó cómo murieron Príamo y otros esforzados guerreros; cómo Helena, que iba a perecer a manos del propio Eneas, logró esquivar el castigo; y cómo el héroe troyano, obligado por voluntad de los dioses, a abandonar su patria tierra en compañía de su padre Anquises, de su hijo Iulo y de una muchedumbre de troyanos, hombre, mujeres y niños, que habían logrado huir de la ciudad destruida. 

CIII.- Eneas continua el relato de sus desgracias: Cómo, después del desastre de Troya, mandó a construir veinte naves y se embarcó en ellas con su gente al azar de los vientos; cómo éstos le conducen a Tracia, donde reina Anio amigo de Anquises, y luego de haber ofrecido sacrificios a Apolo, cree que el dios les ordena que vayan a establecerse a la isla de Creta; cómo, apenas se han instalado en dicha isla, se desarrolla una terrible epidemia , averiguando entonces por sus Penates, que han interpretado mal el oráculo de Apolo, ya que este dios  les ordenaba que fuesen a establecerse a Italia y no a Creta; y cómo, después de embarcarse otra vez llegan primero a Epiro y después a Sicilia, no sin haber pasado muchos trabajos y también haber esquivado muchos peligros.

CIV.- Cuando Eneas termina su relato, Dido se siente conmovida por tantas desgracias, y descubre luego la impresión profunda que le ha causado el héroe a su hermana. Juno y Venus se ponen de acuerdo para que esta impresión se transforme en amor. Pero poco tiempo después de haberse celebrado el himeneo, Mercurio, mensajero de Júpiter, viene a ordenar a Eneas que abandone las orillas de Libia y los encantos de Dido, y que vaya a donde su destino le llama, es decir, a fundar una ciudad y un gran imperio en Italia.  Dido suplica en vano al héroe que no la abandone, pero éste quiere acatar la voluntad de los dioses, y durante la noche sale a la mar con su gente. La infeliz Dido, desesperada, se quita la vida. 
CV.- Una tempestad empuja la flota troyana hacia Sicilia, y los troyanos son acogidos otra vez por el rey Acestes. Eneas quiere rendir un homenaje fúnebre a su padre, muerto un año antes en la tierra de Sicilia, y con este motivo se celebra sacrificios solemnes, suntuosos festines y competencias deportivas. Mientras tienen lugar estos últimos, las mujeres troyanas incitadas por la terrible Juno, prenden fuego a las naves para evitar más peligros, pero una abundante lluvia (provocada oportunamente por Júpiter), limita el desastre. Eneas decide, entonces, embarcarse para Italia con todos los hombres preparados, dejando en Sicilia al resto de su gente.

CVI.- Eneas llega a las costas de Itilia, y desembarca en la playa de Cumas. Después de haber celebrado solemnes sacrificios por su feliz arribo, el héroetroyano se dispone a bajar a los infiernos, según la promesa que le había hecho a su padre, y para ella solicita los consejos de la Sibila. Acompañado de ésta, baja a la morada de Plutón, y después de penetrar en el reino de las sombras, llega a la mansión de los felices (hombres virtuosos), a los Campos Elíseos; allí, su padre le describe aquellos lugares deliciosos, le instruye en los orígenes del mundo, le revela la historia de sus descendientes y del imperio romano, y , finalmente le acompaña hasta la salida del averno, hacia la luz del día.

CVII.- Eneas vuelve a sus naves, sigue las costas de Italia, y, después de evitar el promontorio de Circe, aborda en la desembocadura del Tíber; luego envía mensajeros al rey Latino para anunciarle su llegada. El rey del Lacio acoge favorablemente al héroe troyano y le ofrece en matrimonio su hija Lavinia; mas la terrible Juno que ve con mal presentimiento la llegada de los troyanos, incita en Turno, (pretendiente de Lavina), un enojo contra los recién llegados y todo el Lacio se levanta con armas en contra de ellos.

CVIII.- Turno envía un mensajero a Diómedes para solicitar su ayuda en la lucha contra los troyanos, y a su vez, Eneas, por consejo de los dioses, va a pedir auxilio a Evandro, rey de una colonia arcadia, y luego a los etruscos. El héroe troyano recibe de Venus las armas que Vulcano ha forjado por mandato de la diosa, y entre estas armas divinas hay un escudo maravilloso en el cual están grabados los hechos más salientes del futuro imperio romano.

CIX.- Mientras Eneas, ausente, prepara sus alianzas, Turno ataca el campamento de los troyanos, y no habiendo logrado penetrar en el recinto fortificado, trata de prender fuego a las naves, pero Júpiter las transforma en ninfa. Dos jóvenes troyanos, Niso y Euríalo, salen ocultamente del campamento para ir en busca de Eneas, mas son descubiertos por sus enemigos y mueren peleando gloriosamente. Turno consigue penetrar en el campamento troyano, donde causa una terrible carnicería, pero al fin es acosado por los encerrados y, busca huida arrojándose al Tíber.

CX.- Júpiter convoca en el Olimpo la asamblea de los dioses: Venus defiende a los troyanos y Juno a los latinos; finalmente, el árbitro soberano del universo declara que no se inclinará por ninguno de los bandos ó contendientes. Eneas y sus arcadios y etruscos llegan en socorro del campamento troyano, e inmediatamente comienza una lucha terrible, en la cual el héroe troyano se distingue por su audacia.

CXI.- Entre los combatientes de ambos campos media una tregua para retirar los muertos y rendir su respectivo homenaje; durante esta tregua, los latinos se reúnen en asamblea para decidir si han de pedir la paz a Eneas; pero Turno los induce a continuar la guerra, tanto más que Camila, reina de los volscos, viene en su ayuda. La lucha vuelve, pues, a  de comenzar más terrible que antes, y, los latinos y sus aliados huyen en desorden perseguidos por los troyanos.

CXII.- Turno no acepta la derrota y provoca a Eneas en combate singular; éste lo acepta y lucha. Eneas y el rey Latino se comprometen mediante solemne juramento a respetar las condiciones y las consecuencias del combate; pero los latinos quebrantan el tratado y atacan una vez más a los troyanos. Eneas sale herido de este encuentro, más gracias a la intervención de Venus, sana de su herida y vuelve al combate. Un duelo terrible se desata entre Eneas y Turno, concluyendo  con la espada de Eneas en la mitad del pecho de el rey Latino. El punto frío de la muerte se difunde por todo el cuerpo de Turno; exhala su último suspiro de vida, y su alma huye indignada al reino de las sombras.

PERSONAJES:

Eneas
Turno
Júpiter
Venus
Dido
Juno
Turnus
Ascanius
Latinus
Neptuno
Apolo
Minerva
Entre otros.



Bibliografía:

Musicoterapia. (13/10/2016). Música relajante cantos gregorianos| canto de los Ángeles| música de relajación y meditación. Recuperado de: https://youtu.be/NfzbgTwN-04
Virgilio. (1893). La Eneida. Editorial Nacional, México 7 D.F. Traducción directa de Felipe Peyro Carrio.

martes, 21 de enero de 2020

El vuelo de Ícaro


El vuelo de Ícaro

El mito trata sobre un constructor, Dédalo, el cual es solicitado por el rey Midas de Creta para la construcción de un laberinto en el cual iba a encerrar a un Minotauro, una bestia con cabeza de toro y cuerpo de humano, es así que Dédalo construye el laberinto. 
Y el rey Midas pone al Minotauro en lo más oscuro y profundo de aquel laberinto, pero este es daría como ofrenda a hombres que encerraba en el laberinto, con el fin de que el Minotauro los coma, y para que no hubiese nadie que encontrará esa salida, resuelve encerrar a Dédalo con su hijo Ícaro en el laberinto. 



Bibliografía: 

• Narración Tupaz A. (2020). El vuelo de Ícaro.
Christian. (16 de febrero del 2007). El vuelo de Ícaro| la guía de la filosofía. Recuperado de: https://filosofia.laguia2000.com/mitologia/el-vuelo-de-icaro

lunes, 20 de enero de 2020

Las nubes - Aristófanes

LAS NUBES     

Resumen 

Estrepsíades es un rico agricultor y hombre agobiado por las deudas, debido a que intenta cumplir los caprichos de su hijo.  
Cansado de esto pide a su hijo Fidípides, quién representa la holgazanería, que vaya a aprender en la academia de Sócrates o Tanque de pensamiento, el arte "sofismo".
Su hijo se niega y por esa razón su padre lo expulsa de la casa y decidirá él mismo si ir a la academia dónde lo recibe Querofón, quién lo somete a varias preguntas, pero la entrevista durará poco porque Sócrates aparecerá. 
Este lo someterá a varios exámenes de gramática, poesía, entre otros. Sin embargo, no logrará aprobar ninguno, por esa razón será separado de la academia.
Al ser separado de la academia este decide instruir a ciertos estudiantes, debiendo escoger así entre el argumento justo y el argumento injusto, decidiéndose por este último, resultando ser un alumno muy destacado en el aprendizaje y asimilación de conocimientos. 
A pesar de que estuvo un corto período en la academia decide poner en práctica lo aprendido y seguro del poder que le daba su falsa ciencia se enfrentará a sus acreedores logrando eximirse de sus deudas.
Contento por este hecho decide celebrar con su hijo Fedípides, quién al final tomó la decisión de ir a la academia. 
Este no estará de acuerdo con su progenitor diciéndole que es justo castigar a los padres porque tienen más experiencia y por tanto son menos excusables cuando cometen una falta. 
Estrepsíades se da cuenta que su hijo está en su contra y echa la culpa a Sócrates, por esa razón lo busca en la academia y al no encontrarlo incendia el local. 
Encolerizado por lo sucedido, reniega de las nubes y responsabiliza a los sofistas por el cambio de conducta tan brusco de su hijo, más ellas no contestan. 

Análisis

En sí la obra de Aristófanes envuelve aspectos muy interesantes, tales como que se hace énfasis en la negación de la existencia de Dios, y a la vez se critica la forma de crianza de los hijos que es aparentemente es muy estricta (viéndolo en la forma en la cual es tratado Fidípides, y de las opciones tajantes que le dan a escoger), e incluso llevaba abusos como el castigo físico.
También hay que tener en cuenta la ridiculización de los sofistas (hombres que eran encargados de enseñar filosofía), ya que de allí parte Aristófanes para creas "Las nubes". Usualmente los filósofos no les agradaba los métodos de enseñanza de la academia de los sofistas, por el hecho de ser tajantes y no enseñar a expandir su criticidad. 
Habla sobre la toma de decisiones que puede hacer un joven en cuanto a lo que qiere de su futuro, critica el sistema educativo y cómo puede llegar a equivocarse, tal como lo hicieron con Fidípides antes de que este escoja aprender el argumento injusto, cambiando así su forma de estudio y dedicación. 
Podríamos decir que en sí las nubes tiene como objetivo (criticar a parte de la crianza, la oposición que se tiene en cuanto a nuevas corrientes de pensamiento), así como acentuar la rebelión y lucha entre poderes (padre e hijo), y finalmente la explícita negación de la existencia de Dios.

Bibliografía: 

• Morataya, A. (Julio del 2012). Resumen de las nubes, Aristófanes. Recuperado de: https://es.diarioinca.com/2012/07/resumen-de-las-nubes-aristofanes.html?m=1
• Aristófanes. (2015). Las nubes. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://historicodigital.com/download/ARISTOFANES%2520-%2520Las%2520Nubes.pdf&ved=2ahUKEwjd4-mw1ZPnAhWtxVkKHby8DpsQFjARegQICRAB&usg=AOvVaw2vDphH6OL7-KDvWuMIkCEY&cshid=1579580592466

Danza y música griega.

Danza y música griega.

Danza griega

Su orígen tiene lugar en Creta, una isla privilegiada debido a sus grandes avances en su cultura, (aunque según Homero fue en Creta que los Dioses enseñaron danza a los mortales). 
Utilizaban a la danza como medio de expresar sus sentimientos, ya sea para manifestar sus tristezas por frustración, o su alegría. Y en las uniones matrimoniales o nacimientos, los griegos casi siempre bailan o danzan abrazados o tomados de la mano, esto para demostrar que el hombre siempre afrontará mejor las situaciones conflictivas de la vida cuando está unido a otros seres humanos, siendo una comunidad y nación. 
Una característica que se puede apreciar en todas las danzas griegas es que son dramáticas expresiones de sentimientos humanos. Estas danzas celebran en sí a la vida cotidiana y su sin fin de sentimientos, ira, tristeza, alegría, temor... Expresar sentimientos religiosos, celebrar bodas, como ritos de fertilidad y para sanar enfermedades. 

Variedad de ritmo.
Otra característica a resaltar de la danza griega es la gran variedad de ritmo que utiliza (a veces, incluso dentro de un solo acto). Un ejemplo conocido de esto es La danza de Zorba, que inicia lentamente y poco a poco va aumentando su rapidez. (Está danza se popularizó en la película "Zorba el griego"). 

Los dos tipos principales de danza griega son: 
- Las danzas de Salto/ salto. 
- Las danzas de shufle/arrastrado.

Danza del círculo.- En su mayoría de danzas griegas se encuentra la del círculo, bailada generalmente en forma de círculo ó un círculo de mujeres rodeado de uno de hombres. Los bailarines bailan siempre a la izquierda en la danza del círculo. 

Danzas de línea.- Algunas danzas griegas se realizaban como danzas de línea, usualmente el líder de la línea era el bailarín más experimentado. La línea se la puede organizar de mayor a menor edad.

Bailes típicos: 
• Baidoushka
• Ballos
• Solista del dodecaneso
• Hasapiko
• Entre otros cómo: (Zonaradiko; Zeibekiko; Tsifte-Teli; Tsamiko;  Pentozali; Lerikos; Karagouna y Kalamatianos)


Música griega

En la cultura griega el término "música" no sé refería únicamente al arte de los sonidos, sino que comprendía también el contexto poético y la danza. El músico era frecuentemente el autor tanto de la melodía como de la letra, esto inició entre el siglo  V y  el IV a.C (e incluso las coreografías). Originalmente el canto era acompañado de instrumentos tocados al unísono. Con el tiempo las partituras se fueron haciendo más complejas  y se crearon grandes orquestas. Los instrumentos que más se extendieron fue la Lyra, hecha con un caparazón de tortuga y con unas cuerdas de tripa en su concavidad, y el aulós, un aeródromo de lengüeta. 
La música en Grecia atribuía su orígen a los dioses, ya que sus cantos se dirigían hacia ellos. La escritura musical se realizaba con las letras del alfabeto. Existían muchas leyes y reglas que se regirán la música: diferentes escalas que a su vez formaban modos. 
Los griegos daban gran importancia a la música. Todos los años se celebraba una competición en Atenas. Cada distrito formaba un coro y cantaba un ditirambo, especie de himno que se interpretaba en ceremonias religiosas y otras ocasiones.


Bibliografía: 

Danza
• Bibliodanza. (2019). Danza en Grecia. Recuperado de: http://www.ciudaddeladanza.com/bibliodanza/danzas-antiguas/la-danza-en-grecia.html
• Villegas, L. (12 de abril del 2016). Danza: la danza griega. Recuperado de: http://lupedanzaglc.blogspot.com/2016/04/la-danza-griega.html?m=1

Música
• Grecotour. (2019). La música griega. Recuperado de: https://www.grecotour.com/musica-griega 

domingo, 19 de enero de 2020

Cánon griego

Canon Griego

Cánon proviene del griego y significa regla. Éste término nace de la escultura y establece las proporciones ideales del cuerpo humano mediante cálculos matemáticos, el cual se divide en módulos.

El griego Policleto fue el precursor del término y estableció que las medidas ideales serían de 7 a 1; es decir, la altura de un hombre son 7 veces la altura de su cabeza; luego cambiaría este cánon de 7 a 8 cabezas con Lisipo y lo haría popular Miguel Ángel (Leonardo Da Vinci utiliza 8,5 cabezas).

La belleza se concebía como el resultado de cálculos matemáticos, medidas y proporciones, todo esto cuidado por la simetría; buscaban la perfección en la representación humana.

Bibliografía: 

Ruiz, N. (15 de febrero del 2017). Cánones de la figura humana. Recuperado de: https://www.dsigno.es/blog/diseno-de-moda/canones-de-la-figura-humana
Girón, S. (13 de junio del 2013). Cánon griego. Recuperado de: 
http://artenamorarte.blogspot.com/2013/06/canon-griego.html?m=1


viernes, 17 de enero de 2020

Jerjes

Si tuvieses que representar una obra que se sitúa en el reinado de Jerjes I, ¿Qué orden de la arquitectura griega usarías?


El reinado de Jerjes tuvo lugar en el período que va desde 486 a.C hasta el año 466 a.C, esto hace que este se sitúe en el período clásico y que su orden sea jónico (con volutas) o cariátides (con un pilar en forma de sacerdotisa).

Bibliografía: 


Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Jerjes I. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/jerjes_i.htm el 17 de enero de 2020.