domingo, 1 de marzo de 2020

Periodos de Goya

FRANCISCO JOSÉ DE GOYA Y LUCUENTE

Periodos de Goya

Nació en España el 30 de marzo de 1746 y murió en Francia el 16 de abril de 1828. Fue un pintor y grabador. Cuando era joven entro al taller del rutinario José Luzán, donde aprendió el oficio de pintor, aunque por cuatro años solo se dedicó a copiar estampas y después de independizo para pintar por su cuenta.
La vida de goya puede dividirse en cuatro etapas, las cuales se distinguen por su forma y estilo al pintar, además de sus temas y técnicas empleadas
Poco a poco se fue acentuando y caracterizando su estilo, pues lo podemos observar en la primera etapa de su vida donde plasma los caprichos, donde el único tema plasmado es una fantasía personalizada y un compromiso ideológico, siendo una sátira hacia las costumbres de su tiempo.
En 1771 el arte de goya decayó ya que no tiene respaldo, también perdió los concursos de la Academia de San Fernando, aunque si inspiración era de grandes maestros como Simon Vouet, Carlo Maratta y Carreggio. Esto hizo que Goya viajara a Roma donde su pintura evoluciono.

Pintor de Cámara
Podríamos decir que esta es la primera etapa de Goya, en esta época él ya tenía un reconocimiento y su pintura era más académica, también diseñaba tapices como “El quitasol” “Carlos III” y Las majas.

Quitasol
Goya

Goya, F.  (1777). El Quitasol (Óleo sobre lienzo).
Forma parte de la serie de cartones para la Real fábrica de tapices de Santa Bárbara, destinada para la decoración del comedor del Infante Carlos príncipe de Austria en el Palacio Real del Prado (1a etapa).
Obra costumbrista. Aparecen dos figuras, una jovencita vestida a la moda francesa y un criado "cortejo", estilo Rococó.
Está compuesta por un triángulo casi equilátero, en el que se enmarca la joven, con esto se expresa una gran seriedad y por otro lado el joven en un óvalo donde su cara tiene mayor realce.
Para mí es una obra muy bella, donde se muestra una escena costumbrista en la que hay un cortejo, colores claros y luminosas. Nos representa un espacio agradable exótico y sensual
Desastres de la guerra
Goya ya está sordo, y la guerra no para, él sale a las calles a pintar escenas de esta guerra desastrosa, como “El fusilamiento del 3 de mayo”. Estando Goya presente en la escena hace un cuadro representando la atrocidad de este día, también pinta el otro lado como los “aquelarres” que hacia las mujeres y “el entierro de Sardina”


Los fusilamientos del 3 de mayo

Goya
Goya F. (1813-1814) Los fusilamientos del 3 de mayo (Oleo)
Obra perteneciente a los desastres de la guerra, donde España se quería desprender de la dominación francesa, por eso pertenece a la segunda etapa.
Goya nos muestra una perspectiva en primer plano de los fusilamientos como si él hubiera estado ahí. Nuevamente usa la iluminación como centro de atención para darle importancia a lo que él quiere que el espectador se fije.
Vemos la lucha del pueblo español y lo cruel de la guerra con sus consecuencias.
Este cuadro tiene un hermano que se llama el 2 de mayo donde Goya pinta lo que le contaron, pero lo expresa de una manera tan precisa que nos da la visión de estar ahí presentes.



La vida costumbrista

Esta etapa abarca gran parte de la vida de Goya y diferentes temáticas como son los caprichos, las tauromaquias y las pinturas negras, podemos ver pinturas como “el Cacharrero” representando la vida y las costumbres de esa época.

El  cacharrero

Goya
Goya F. (1779) El Cacharrero (Óleo sobre lienzo cartón). 
Destinado a formar parte del comedor de Carlos IV entonces príncipe de Australia.
Obra dividida en dos términos el, primero muestra a un cacharrero y tres mujeres. Este término está más iluminado quedando en penumbra el rededor, y el segundo término nos muestra un coche de caballos donde baja una dama que se ve a través del cristal. Pero lo interesante es el sentimiento del autor en la composición de la carroza en la llanta.
Escena costumbrista, se podría decir que pertenece a la tercera etapa de la Goya
Obra en la cual se destaca una de las costumbres del pueblo, con colores claros. Saliendo de la Edad Media con todas sus técnicas e influencias, poniendo un estilo propio tirando a la modernidad.
El viejo
Esta fue la ultima etapa de su vida, cayó en la demencia senil y sumada a su sordera perdió totalmente su sentido de la realidad, y esto fue expresado en su pintura, como lo podemos ver en sus ultimas obras "Coloso" y "duelo de garrotazos" a esta ultima etapa también se le llamo disparates.

Saturno devora a sus hijos
Goya
Goya F. (1819-1823). Saturno devora a sus hijos (Oleo sobre barroco trasladado a Lienzo).
Pertenece a la cuarta etapa o el Sordo. Cuando el artista se queda sordo y empieza a sufrir de demencia senil.
Representa al titán crono en el acto de devorar a uno de  de sus hijos. Según la mitología romana cronos se comía a los hijos que tenía con Rea su mujer, por miedo de que le quiten el trono.
Es una pintura negra con estilo expresionista, donde ya no vemos los colores claros sabido  usar por el artista, sino que nos da estas nuevas pinturas conocidas como pinturas negras.
Yo veo un poco de su locura en la pintura , ya sea basada en mitología o no. Goya nos da una nueva forma de pintura totalmente diferente a la cual pintó en su vida. Y podemos ver el inicio de lo contemporáneo.

Bibliografía: 
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Francisco de Goya. Biografía. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Recuperando de: https//www.biografiasyvidas.com/monografia/goya/
Vargas, S. (12/08/2019). 6 de las obras maestras más famosas de Francisco Goya. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://mymodernmet.com/es/francisco-de-goya-pinturas/&ved=2ahUKEwis3pmZxZDoAhWIVN8KHV8KDTsQFjAzegQICxAB&usg=AOvVaw2FLHwHTqBTPnGv6kbWmQ6u&cshid=1583865389210
Historia del arte. (2017). Francisco de Goya. Recuperado de: https://historia-arte.com/artistas/francisco-de-goya 

No hay comentarios:

Publicar un comentario